top of page

¿La ópera y las juventudes se mezclan?

  • Writer: Equipo Tercer Ojo
    Equipo Tercer Ojo
  • Sep 10, 2021
  • 7 min read


El fin de semana del 21 y 22 de agosto se llevó a cabo la puesta en escena de Rita o el marido golpeado, ópera con música de Gaetano Donizetti y libreto de Gustave Vaëz. La producción tuvo lugar en el Teatro de la Ciudad de Monterrey. Esta obra es una de las diversas óperas a presentarse este año en México. Pero, ¿es la ópera un método de entretenimiento en nuestro imaginario cultural? ¿Y de qué manera se posiciona actualmente con las juventudes del país?

 

Llegar al teatro siempre es una experiencia gratificante. Esta vez, entras con un poco más de demora, pero pese a la pandemia y al protocolo de separación de asientos, te das cuenta que el auditorio se va llenando.


A las seis con cinco minutos cierran las puertas al teatro, habremos 58 personas en el público. Anuncian la tercera llamada, se enciende el proyector encima del escenario en donde se muestran los subtítulos y bajan las luces, iluminando únicamente el escenario.


Durante los primeros 18 minutos el maestro Josué Cerón, barítono, y el maestro David Zambrano, ejecutan La cantata "Il conte Ugolino".

Cierran telón por unos momentos, se vuelve a abrir mostrando a su izquierda el piano, pero ahora el resto del escenario adornado con la escenografía completamente basada en el neoplasticismo de Mondrian, líneas rectas y solo colores azul, amarillo y rojo.


La ópera: Rita o el marido golpeado, inicia.


Rita, interpretada por la soprano Myrthala Bray, resalta con un vestido rojo. Ella canta sobre cómo no volverá a ser tratada de mala manera como con su exmarido, y que por eso se buscó un nuevo esposo que sea fácil de tratar. El público aplaude al terminar su canción.


Entra Beppe el actual marido, interpretado por el tenor Edgar Villalva, con su mandil y una caja en mano, está aterrado de lo que le puede hacer Rita. Ella le da una cachetada a Beppe porque le ha roto un jarrón. Entra entonces el personaje de Gasparo, interpretado por Cerón.

Gasparo se burla de Beppe por permitir que su esposa la trate de esa manera, inicia a cantar sobre cómo trataba a sus exesposas: “cariños rusos”, la violencia doméstica hacia la mujer justificada por el personaje.


Gasparo explica que está en la ciudad para terminar el acta conyugal con su ex esposa fallecida, le muestra sus papeles a Beppe y este tras salir y regresar a escena le dice que no hay necesidad de buscar los papeles de su difunta esposa, ya que le regresa a su esposa, pues ella aún vive.

La obra continúa con la disputa de quién se queda con Rita, fallando a favor de Beppe quien canta feliz que no volverá a casarse y que ya se puede dar por soltero.


La obra termina con Beppe queriendo seguir los consejos de Gasparo de golpear de vez en cuando a su mujer, a lo que Rita, que no quiere volver a esos tratos le pide que no y a cambio ella también cambiaría para bien y le trataría de la misma manera correcta.


Aplausos para el maestro David Zambrano y más aplausos para los cantantes, cierra el telón. Sales del teatro con protocolos sanitarios nuevamente, un domingo de ópera en la ciudad.


 

En una plática con Luzma Herrasti, experta en las artes y con un interés crucial por darle difusión a la ópera, se abordaron los temas de las juventudes y su relación con esta puesta en escena. Actualmente es Directora General de la Sociedad Civil La Mancha Magenta, que se encarga de promover y difundir el arte mexicano, con el propósito de fortalecer la identidad nacional.


Herrasti menciona que la ópera se disfruta cuando se conocen los tecnicismos, pues comenta que “hay un mundo detrás y es verlo rendir frutos”. Sin embargo, existe una gran ignorancia sobre esto, “la gente cree, especialmente los jóvenes, que la ópera es para viejitos y no se dan cuenta del potencial, de la experiencia estética que hay para un joven”, explica la especialista en artes. Por último, comenta que “los jóvenes son quienes están perdiendo más, se están perdiendo la calidad”, haciendo referencia a las puestas en escena y el talento vocal de ópera que existe en el país.


Juventudes y ópera


Dentro de la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020, elaborada por la UNAM, se encontraron datos que contribuyen a conocer el escenario de la ópera en el país, que permiten comprobar lo que Herrasti comenta.


En primera instancia, las juventudes de 15 a 29 años fueron cuestionadas sobre qué espectáculos o actividades artísticas han visto en línea durante la pandemia. La transmisión de conciertos o funciones de ópera ocupó el último lugar, con un porcentaje de 21.1. Siendo así una actividad poco popular dentro de las juventudes mexicanas que formaron parte de la encuesta.


En el mismo estudio, el primer lugar es ocupado por el cine/cortometrajes con un 73%, mientras que los cursos/talleres se sitúan en el segundo puesto con un 54.7% y la transmisión de conciertos de música popular se encuentra en el tercer lugar con un 45%.


Entonces, ¿quiénes consumen estas puestas en escena? Según el mismo estudio, son las personas de 50 años y más quienes muestran interés en la ópera. Específicamente las mujeres residentes de la Ciudad de México con carrera universitaria, jubiladas y de ingresos altos.


Comparación de precios de otras formas de entretenimiento y la ópera


Uno de los elementos principales que hay que desmitificar sobre la ópera es el precio de ella, pues en sus inicios este arte era muy costoso y solamente las personas de la clase alta tenían la capacidad monetaria para ir a disfrutarla, pero la situación ha cambiado y la ópera presenta costos competitivos en accesibilidad.


El Instituto de Bellas Artes ofrece la posibilidad de entrar de forma gratuita mientras que el Teatro de la Ciudad de Monterrey ofrece un precio único de 100 MXN. La presentación más cara que se encontró fue una ópera Prima Rock Tributo a Queen en el Teatro del Parque Interlomas ubicado en el Estado de México con un costo comenzando desde $540 hasta $840 pesos.


Tomando en consideración los precios, es posible analizarlos contra el precio normal del cine, con un estimado de 90 pesos por entrada normal. Con esto, se puede asegurar que la ópera es accesible para el público mexicano pues cuesta lo mismo que una salida al cine, incluso más barato si se añade el consumo de alimentos.


Por otro lado, Reik, un grupo musical mexicano, ofrece boletos desde $314 pesos hasta $1,820, siendo desde el primer precio más caro que la ópera que se ofrece en México. Además analizando a artistas internacionales, la diferencia solamente sigue creciendo. Por ejemplo, Michael Bublé ofrece un boletaje con un mínimo de $628 hasta $5,590 pesos. Aquí se puede demostrar una diferencia abismal en los precios de la ópera y se pone en evidencia que son accesibles comparados con otras formas de entretenimiento.


Sondeo en presentación en el Teatro de la Ciudad, Monterrey


Por otro lado, al asistir a la puesta en escena de Rita o el marido golpeado fue posible realizar un sondeo de 5 personas que también disfrutaron de la ópera. El rango de edades oscilaba entre los 28 y 36 años. Todas ellas, menos una persona, contaban con perfiles muy afines a las artes de todo tipo: literatura, música, arquitectura, teatro. Incluso, algunas eran estudiantes de música y/o cantantes de ópera.


Las 5 personas afirmaron haber asistido previamente a presentaciones de ópera. Una de ellas comentó que el plan de ir ese domingo salió de forma espontánea. Por otra parte, la música que comentaron escuchar diariamente también es muy variada: latina, ranchera, rock y clásica, por mencionar algunos géneros.


Percepción desde la ópera


Se realizó una entrevista al maestro Josué Cerón, barítono mexicano reconocido por su flexibilidad vocal y su carrera alrededor del mundo en países como Estados Unidos, Canadá, Italia y Japón. En ella cuenta su perspectiva de la ópera en México, el público y que pasos debería tomar el país para acercar este arte a más personas.



Cartelera actual y difusión de la ópera


Actualmente, el Instituto Nacional de Bellas Artes está presentando Fidelio o el amor conyugal de Beethoven, todos los domingos de septiembre a las 5pm; la entrada es libre y con cupo limitado. Además, como parte de la adaptación virtual por la pandemia del Covid-19, es posible seguir las transmisiones en vivo a través de su canal de Youtube: Instituto Nacional de Bellas Artes.


Otros lugares en donde se pueden encontrar presentaciones de la ópera son el Teatro del Bicentenario en León Guanajuato con su Gala de Ópera con Javier Camarena. También en el Teatro de la Ciudad de Monterrey se hacen presentaciones e incluso en el Lunario Del Auditorio Nacional ubicado en la Ciudad de México se presentan producciones escolares de la UDLAP con su Noche de Ópera.


Cabe destacar que existen iniciativas como la de Luzma Herrasti, por parte de La Mancha Magenta, pues mencionó que tiene un proyecto de difusión en gestación. VOCES VIRTUOSAS DE LA MÚSICA DE MÉXICO 2021 Clásicos, tiene como propósito “invitar al público joven a reflexionar sobre la voz y la música como sonidos con el potencial de expresar y comunicar, ampliar la conciencia de la percepción del sonido y sus efectos: ¿Cómo impacta su calidad en quienes escuchan?”.


Por último, es importante mencionar que la ópera en México apenas está retomando el ritmo de presentaciones en vivo debido a los cambiantes protocolos del Covid-19. Sin embargo, un buen cambio que ha ocurrido es que la mayoría de las puestas en escena también se transmiten en línea mientras están en vivo, por lo que es crucial revisar constantemente páginas como CONARTE y Bellas Artes.


Crónica y edición de video por: Carolina Torres

Redacción por: Camila Cabrera y Dania González

Fotografía y diseño por: Andrea Villarreal


Despligue en redes sociales:

Descripción: México tiene una larga e importante historia con la ópera. ¿Esto te sorprende? Conoce más sobre este arte como una forma de entretenimiento actual haciendo clic en la liga en nuestro perfil.


Comentarios


bottom of page