¡Colonias nuevas pero viejos problemas!
- Carolina Torres
- Aug 31, 2021
- 2 min read
En esta temporada de lluvias y huracanes es importante cuestionarnos si la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana está preparada para los posibles problemas que pueden traer estos fenómenos naturales.
La misma Protección Civil ha recalcado que las condiciones topográficas de la zona metropolitana de Monterrey la convierten en una zona de gran riesgo, ya que es muy susceptible a ser afectado por inundaciones tanto pluviales, como fluviales, y que también lleva a una gran cantidad de accidentes y embotellamientos.
Viendo por la ciudad vía satélite me encontré con un caso muy particular de una colonia relativamente nueva en la zona Cumbres: Cumbrescondido el fraccionamiento que aclama tener un área natural protegida como parte de su belleza, pero eliminó 5.57 hectáreas de 8.85 hectáreas de vegetación.
Hablando con algunos vecinos de la colonia colindante Cima de las Cumbres, cuando se comenzó a hablar del proyecto poco tiempo después del desastre del huracán Alex, los vecinos temían cómo podría afectarles cuando el proyecto estuviera terminado.
Preguntándoles si seguían teniendo esta inquietud me respondieron que sí, que por suerte no han ocurrido huracanes con el mismo impacto que el mencionado, pero en caso de que ocurriese temen ya que como anteriormente era una cañada que llevaba el agua que baja del cerro de las Mitras de manera peligrosa, al menos la naturaleza ayudaba a filtrar y reducía el impacto, pero ahora que hay plomeria y pavimento temen que el agua pase directamente hacia la colonia.
Si bien desde el huracán Alex no han reportado problemas graves, si ha existido un caso producto de esta colonia, que me comentaron alumnos y maestros de la Universidad UVM campus Cumbres que también se encuentra a un lado del fraccionamiento, en el que el agua se desbordó de una barda que conecta Cumbrescondido con el estacionamiento de la universidad que llevó a que se inundara el auditorio del mismo durante agosto el 2019.
Aunado a esto parece que la información respecto a esta colonia fue borrada de la web o bien no está abierta al público aún siendo un tema de preocupación para más ciudadanos, pero he aquí una comparación via satelital de antes (2009) y después (2020) de la construcción de esta colonia. Siendo la bajada de agua del cerro de las Mitras de izquierda a derecha.
Si bien el artículo 119 del Reglamento de Zonificación y Uso de Suelo del Municipio de Monterrey, Nuevo León, indica que se prohíbe bloquear, rellenar o utilizar como vialidad en su plantilla, todos los cauces de ríos y arroyos, cañadas, y los demás escurrimientos naturales, y se puede apreciar (en el mapa comparativo) que es por eso que dejan un área natural “protegida” en el que pueden acceder para caminar los habitantes del fraccionamiento, faltaría ver problemas a futuro con eventos naturales de mayor índole.
La importancia de cuestionar colonias como estas, y muchas otras en el área de Cumbres y San Jerónimo, por decir algunos, es por el mismo problema de inundaciones, destrucción de caminos y tuberías que se construyen cada vez más arriba en los cerros y que pueden poner en peligro la vida y las propiedades de los ciudadanos, construcciones que, hay que decirlo, son producto a su vez de la sobrepoblación que vivimos actualmente.
Opmerkingen