top of page

De tiradero al Centro Comercial más Grande de México

  • Writer: Camila Cabrera Arias
    Camila Cabrera Arias
  • Sep 9, 2021
  • 3 min read

Conoce la historia del Centro Santa Fe a través de los años.


La historia comienza desde el siglo XVI con una población que mantuvo sus costumbres hasta mediados del siglo XX. En estas tierras se sembraba maíz, cebada y también explotaban las laderas de las barrancas con un material llamado el tepetate. El lugar fue evolucionando gracias al rápido crecimiento de la Ciudad de México y a partir de los 40s está área obtiene el nombre de Santa Fe.


En el año 1573, la tierra todavía estaba baldía cerca de las ruinas del hospital Vasco de Quiroga, un paso conocido por la gente para viajar a Toluca. Este pueblo fue ganando popularidad durante el Porfiriato como zona élite, gracias a que las familias de gran renombre de Tacubaya lo usaban para pasar el tiempo. Pasaron los años y durante la Revolución Cubana se rumora que se convirtió en el área de juego para Che Guevara y Fidel Castro, pues lo usaban para practicar el tiro al blanco. Durante los 80s la zona fue tomada por la banda Los Panchitos quienes la convirtieron en una zona de alto riesgo con asaltos y golpizas, hasta que la policía los logró disolver.


El territorio que ahora es Santa Fe formaba parte de las delegaciones Cuajimalpa y San Ángel, hasta que en 1932 se convirtió en Álvaro Obregón. En esa época el terreno principalmente se usaba como explotación de bancos de arena, hasta que en los 70s se generó una alteración en la fisiografía del terreno y pararon las actividades.


El desarrollo de la ciudad era imparable, fue así como se creó el primer Plan de Desarrollo Urbano para Santa Fe para convertirlo en una zona industrial. Acto seguido el Departamento del Distrito Federal creó el primer fideicomiso para que los inversionistas pudieran tener servicios como electricidad, alumbrado, vialidad, agua y drenaje para seguir con el desarrollo del área.

En 1980, aquellos tiraderos cerraron y los pepenadores que habitaban ahí fueron desalojados, la sombra de la ciudad La Viñita era empujada hacia un futuro prometedor lleno de modernidad. Pronto los terrenos se vendieron con alrededor de 850 hectáreas, hasta que en el 1987 se creó una serie de normas tituladas Zona Especial de Desarrollo Controlado (ZEDEC) para definir los funcionamientos del usos de suelo y densidades.


Ahí fue cuando la idea del Centro Comercial Santa Fe nació por primera vez, en el año 1993 con el arquitecto Javier Sordo Madaleno. Con un cuestionable inicio, pues los habitantes de esa zona conocida como la Romita fueron desplazados a otros asentamientos irregulares. El pueblo se convertiría en cumbre internacional y símbolo de la modernidad en México.


Mapa Google Earth 2001 vs. 2009:

La Ciudad de México en ese entonces conocida cómo Distrito Federal fue creciendo, pronto Santa Fe se convirtió en un lugar lleno de empresas internacionales, oportunidades de trabajo y zona élite para habitar. Tanto fue el crecimiento que en 2013 el Centro Santa Fe tuvo que crecer aún más, llegando hasta los 700,000 m2 para convertirlo en un centro ícono de América Latina.


Actualmente cuenta con 476 locales comerciales y 23 salas de cine. Con marcas de alto renombre como Dolce&Gabanna, Armani Exchange, Banana Republic, Coach y H&M, entre otros. Tiene la más amplia variedad de giros comerciales con una cantidad remarcable de tiendas departamentales como: El Palacio de Hierro, Liverpool, Saks Fifth Avenue, Sears, Casa Palacio y Selecto Chedraui, hasta un renovado Golf Range. Por último cuenta con más de 8 mil cajones de estacionamiento para sus visitantes y una pista de hielo que cumple con las medidas oficiales de la National Hockey League (NHL) de Estados Unidos y Canadá (200 x 85 pies).


Mapa Google Earth 2009 vs. 2020 :


El Centro Santa Fe se volvió un símbolo de la revolución industrial y un símbolo del poder que tiene México como país.

Somos una mezcla de historias y de personas de todos los rangos sociales, hay que ver esto como una fortaleza, un mensaje para el mundo. Pues gracias al esfuerzo de todos nosotros pueden suceder cosas enormes y trascendentales, no sólo para América Latina sino para el mundo entero.


Por: Camila Cabrera Arias


Comments


bottom of page