La Revolución de los Jóvenes , el ¨Millennial Manifesto¨ y la Salud Mental
- Camila Cabrera Arias
- Sep 1, 2021
- 5 min read
Updated: Sep 10, 2021
La pandemia es un fenómeno mundial que vivimos todos los seres humanos al mismo tiempo. De pronto la vida que llevábamos cambió por completo y todxs fuimos enviados a nuestras casas para tratar de detener este virus que es responsable de la muerte de miles de personas, incluyendo a seres queridos.
Fue entonces cuando la juventud se dirigió a las redes sociales para analizar lo que estaba sucediendo, no solo por la pandemia sino el estado del mundo actual. Pronto los jóvenes con acceso a internet comenzaron a hacer conversaciones sobre las injusticias que ocurren en el planeta a diario como el cambio climático, el racismo normalizado, la desinformación del gobierno hacia el público, la violencia de género, la salud mental, el acceso a plataformas digitales, entre otros. Se dieron cuenta que hay muchos problemas e injusticias que aún no han sido atendidas por aquellas personas que están en posiciones de poder.
Fue así como surgió The Davos Millennial Manifestó, una propuesta para darle forma al activismo de los jóvenes y asegurar que tengan resultados positivos.
Tomando en cuenta todas estas razones y alrededor de 2,315,513 diálogos que comenzaron en línea se creó el The Davos Millennial Manifestó por el World Economic Forum, para guiar el activismo de los jóvenes basándose en experiencias del grupo Global Shapers Community, que se fundó hace diez años después de la crisis financiera del 2008 por personas bajo la edad de 30 años y crear un mundo más inclusivo para todxs.
Esta comunidad de Global Shapers actualmente se conforma por más de 8,000 jóvenes de 165 lugares diferentes, todxs con el mismo objetivo de iniciar proyectos que resuelvan problemáticas que aún no han sido atendidas por los gobiernos y las organizaciones mundiales responsables. Actualmente tienen proyectos como Water for Life, realizado por el equipo ubicado en Cartagena para dar filtros de agua que eliminen toxinas y prevengan enfermedades a familias que viven en lugares donde no hay acceso al agua.
Gracias a esto The Davos Millennial Manifestó busca hacer un estilo de guía para definir los nuevos parámetros del activismo, potencializar aquellas conversaciones que comienzan en línea y tomar provecho de las lecciones aprendidas a través de los años de la humanidad. Por el momento se registran más de 10,000 líderes jóvenes de más de 450 ciudades alrededor del mundo que quieren formar parte de este nuevo orden mundial post COVID.
La guía consiste de seis principios, primero crear un espacio para diálogo entre distintas generaciones, es necesario aprender del contexto en el que vive cada comunidad para tomar lo aprendido de experiencias pasadas y evitar cometer los mismos errores con nuevas propuestas que sean atractivas y propositivas para todas las generaciones.
Segundo, preguntarse los temas más grandes para poder alcanzar soluciones audaces, una vez analizado el contexto es momento de empezar a proponer nuevas formas para solucionar cada problema, estas no deben ser convencionales pues deben de cubrir los intereses de cada grupo para poder cumplir el estatus de ser inclusivo para todxs.
Tercero cubre las acciones, buscando ser un sistema colectivo que invoque la acción y el cambio. Para ello se debe de tener una serie de objetivos por cumplir y reconocer aquellos sistemas que serán de ayuda para asegurar que el cambio suceda.
Cuarto involucra hacer espacios para las diversas experiencias de vida, aquí se deberá justificar por qué se está proponiendo el cambio, reconociendo que aquellas comunidades sufren de injusticias, exponiendo el tema de manera transparente.
El quinto cubre el atreverse a hablar sobre temas incómodos con gente que tiene diferentes perspectivas, para poder generar cambio se debe ofrecer un espacio donde cada mentalidad pueda expresar su pensar, para así llegar al mejor acuerdo posible para todas las personas que están directamente involucradas en la nueva propuesta.
Por último, siempre tomar en cuenta el bienestar propio, el de los demás y el ecosistema. Se debe de considerar la salud mental y física de todas las personas involucradas en el proyecto, pues habrá momentos de cambio e impaciencia ya que no todo está bajo control, se debe generar la capacidad de entender la situación y ser responsable de cuando sea necesario cambiar de rumbo.
Considero que está propuesta de cambio y activismo de forma estructurada es un gran avance para aquellas personas que tienen la necesidad de transformar el sistema actual del mundo en que vivimos. Pero también hay que reconocer que siempre existen fuerzas en contra del cambio, pues muchas mentalidades no coinciden con las mismas prácticas.
El gran reto es convencer a la mayoría de las personas sin importar su grupo social de hacer un cambio propositivo que ayude e involucre a la mayoría de los partícipes del problema que está siendo cubierto.
Reitero que uno de los primeros aspectos muy necesario de cuidar es la salud mental de las personas, en especial la de los jóvenes, ya que estadísticas han demostrado que después de la pandemia solamente en México los suicidios de jóvenes entre los veinte años aumentaron un 20%.
Además en un estudio que realizó la UNICEF a más de 8,444 personas entre los 13 y 19 años se reveló que hay un porcentaje mayor del 27% de jóvenes con ansiedad y 15% con depresión.
Esto revela que es una problemática que se debe de enfrentar ahora y de manera mundial para acercar al público e informar sobre el cuidado de la salud mental, pues en caso de no atenderla pueden llegar a situaciones de muerte.
Este tema de la salud mental se considera como el sexto pilar en el The Davos Millennial Manifestó donde sus encuestas revelaron que el principal problema es que muchas personas no cuentan con educación sobre la salud mental y lo consideran como un gastó muy alto que su familia no puede cubrir. Debido a ello, ya se empezaron a desarrollar campañas en redes sociales y foros para incitar la conversación sobre esta problemática pero aún falta mucho camino por recorrer.
Simon Biles también se unió a reconocer la importancia de la salud mental durante los juegos olímpicos. Publicando en la plataforma de Twitter que decidió retirarse de la competencia para cuidarse a sí misma. Es la primera deportista jovén que abiertamente comienza la discusión en línea sobre la salud mental y realmente causó un impacto en el mundo.

Para concluir, The Davos Millennial Manifesto es un documento que representa el cambio y el crecimiento de la humanidad. La pandemia reveló todos los aspectos en los que debemos de mejorar como seres humanos y queda en nosotros tomar acción para arreglar esas brechas que aún falta cruzar.
Todas las personas son dignas de derechos y dignas de contar con servicios que cubran sus necesidades, es importante que los gobiernos y las organizaciones de gran poder escuchen a las juventudes que son quiénes también están sufriendo estas inequidades.
El cambio empieza por algo y el manifiesto ofrece esta oportunidad para los jóvenes que tengan la iniciativa de hacer acciones escuchando a todas las comunidades del mundo, siempre buscando un mejor futuro para todxs.
Foto de portada por AJ Colores de Unsplash (CC)
Comments